A ascendência do modelo de organização anarquista: três experiencias anarquistas
Extraído do site; Rojava não esta só:
Alianza Internacional de la Democracia Socialista: Como mencioné en la primera parte del ensayo, el modelo de organización federalista no es nuevo. En 1868, dentro de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) la denominada parte federalista incluía una fuerza politica organizada llamada la Alianza Internacional de la Democracia Socialista (conocida como un tipo de Alianza Bakuniana), cuya referencia pública más conocida fue el activista ruso Mikhail Bakunin (1814/1876). La Alianza funcionó de acuerdo a una organización de delegados, de un tipo “Carbonero” y con la mayoría de sus militantes actuando en clandestinidad. Se hicieron algunas referencias públicas a algunos de los líderes de la AIT y esta asociación no sólo actuó en un país o territorio específico. Era común enviar a delegados y operadores (agentes con compromiso militante) a países lejanos o divisiones regionales para promover la organización social, para formar una célula de la Alianza o para apoyar episodios ocasionales de rebelión. Podemos observar el papel de militantes con experiencia dentro de la Alianza, actuando como activistas sociales, organizadores políticos y propagandistas ideológicos. También, a veces, aquellos quienes estarían en la primera línea para una lucha social de mayor nivel – como la que ocurrió durante el levantamiento de Paris y la Comuna – los militantes de la Alianza fueron parte de las fuerzas políticas organizando el primer autogobierno obrero de los tiempos modernos (de Marzo a Mayo de 1871).
El Partido Socialista Anárquico Revolucionario: otra experiencia mencionable de este tipo de modelo de partido fue fundada en 1891, el Partido Socialista Anárquico Revolucionario (PSAR) y su referencia más famosa fue el anarquista napolitano Errico Malatesta (1853/1932). Aunque el PSAR tenía una rama clandestina, tenía una estructura de partido más similar al tipo habitual de organización. Sus militantes fueron referencias para el nivel de masas (social) y el nivel intermedio (político y social), así como distribuidores y productores de propaganda política. Los miembros fueron más del tipo de papeles múltiples (delegados multifuncionales), incluyendo tipos de acción directa llevados acabo en Italia en ese tiempo (desde la fundación del partido hasta el golpe fascista de 1922).
Ejército Insurgente Campesino ucraniano: De la Revolución Rusa, específicamente en Ucrania, vino la adquisición de experiencias en términos de organización politica de masas durante la guerra civil (1918-1921). El ejército insurgente campesino ucraniano (Ejército Negro, también conocido como Makhnovichina o Maknovista), cuya referencia militante fue Nestor Ivanovich Makhnó (1888/1934), tenía la hegemonía política, militar y administrativa de grandes regiones de Ucrania y desarrolló un modus operandi basado en la producción colectivizada y su sección militar era un ejército basado en una caballería movil y cuyos puestos de mando fueron elegidos. Luego se produjo la fusión politica/militante de la organización, la cual promovía al mismo tiempo un mayor nivel de conflicto contra el Ejército Blanco (de derechas y zarista) y también contra el Ejército Rojo (la fuerza armada del Partido Bolchevique). La rama militar era la institución de auto-defensa para garantizar una forma política federalista de auto-gobierno y la auto-organización socioeconómica. Con la derrota ante el Ejército Rojo en 1921, algunos supervivientes del Estado Mayor del Ejército Negro fueron juntos a Paris, Francia, y escribieron un manifiesto político, conocido como una pieza de la teoría política anarquista llamada la Plataforma Organizacional de los Comunistas Libertarios. Este documento, que fue difundido en los años 20 y 30, contenía cuatro líneas teóricas para un modelo que es hoy todavía válido: Unidad Táctica, Unidad Teórica, Responsabilidad Colectiva y Federalismo.
Aspectos comunes entre las tres experiencias y similitudes con la misión real del PKK
La exposición de experiencias históricas y la acumulación entre y desde estas organizaciones podría resultar en toda una tesis para discutir únicamente los conceptos del partido anarquista. Sin embargo, quiero resaltar en estas series los aspectos comunes entre estos modelos de organización: la selección de los miembros (un partido de delegados); no participación en las elecciones del estado (anti-electoralista); tipo de acción de minoría activa (contra el concepto de vanguardia de clase); estructura interna federativa considerada como una forma de organización social (federalismo político); uso sistemático de la fuerza en conflictos colectivos y de masas (acción directa como una prioridad para generar eventos políticos); proyección de estructuras sociales organizadas como prioridad (construcción de un pueblo fuerte), eliminar la intermediación profesional (democrácia popular directa); y la existencia de posibles críticas y promoción interna, incrementando las responsabilidades políticas de acuerdo al nivel de compromiso del militante (democracia interna y renovación).
Las similitudes entre el modelo de organización anarquista y el papel del instrumento político del movimiento de liberación de Kurdistán es tan impresionante y tan claro que se prueba fácilmente a través de una simple lectura de este párrafo escrito por el compañero Mustafa Karasu y publicado en la web inglesa del PKK: